Navarra en rosado: nueve sugerencias que embelesan
Entre aromas frutales, notas cítricas y retrogusto tostado, la copa de vino rosáceo presume un trago de historia y vanguardia
Por PAULA RODRÍGUEZ MORA
Si el lienzo de Navarra se pinta con garnacha, el pincel colorea en rosado. La copa de vino, teñida de clarete, exalta su renombre a escala mundial y lidera el mercado nacional, en parte, impulsada por la localización privilegiada del norte. Los vientos del Cantábrico, la frescura de los Pirineos y la apertura mediterránea del valle del Ebro sellan un trago con calidad de denominación de origen. El rosado representa a la región navarra, donde la uva tinta o blanca se transforma en una auténtica obra de arte enológica.
No siempre se reconoció el potencial de la garnacha. Beatriz López, propietaria de la vinoteca Reyna de Copas en Olite, cuenta que, aunque en Navarra abundaba este tipo de uva, al principio se menospreció: «Surgió la moda en los noventa de comprar otras variedades del fruto de la vid en Francia, como merlot o cabernet sauvignon. Entonces, la garnacha dejó de elaborarse y, en algunas zonas, se arrancaron hectáreas y hectáreas». Sin embargo, añade que otros viticultores la observaron con un enfoque renovado. La garnacha tinta y blanca, que florece en junio y madura en octubre, recobró su propósito con la tradición de los rosados de lágrima, distinguidos por su calidad: no se prensa, sangra.

El método de saignée o el sangrado es el único admitido en la Denominación de Origen Navarra (D.O.) y, a diferencia de otros rosados elaborados mediante la maceración directa, conserva mayor intensidad de aromas y sabores frutales. Tras dejar a la garnacha florecer en junio y madurar en octubre, el primer paso se conoce como despalillado y estrujado, donde se elimina el raspón de la uva y se rompen ligeramente las bayas. Luego, los componentes sólidos de la fruta se maceran con el mosto durante un periodo corto (de 5 a 36 horas). Este remojo enriquece el perfil sensorial del rosado: color, sabor, aroma y estructura. Durante el paso del sangrado, se separa el jugo macerado de las uvas por gravedad. Antes de la fermentación, se realiza el desfangado, un proceso de limpieza donde el mosto reposa para que los restos sólidos en suspensión se asienten en el fondo. La vinificación comienza cuando las levaduras fermentan los azúcares del jugo de uva y generan etanol y dióxido de carbono, lo que genera una bebida alcohólica. Para concluir, al mosto se añaden sustancias clarificantes para eliminar cualquier impureza residual antes de embotellarlo.
«Los rosados tradicionales, más intensos en color, cuerpo y sabor por el alargado contacto entre el jugo y la piel, brillan como los más representativos de Navarra»
El vino, con su rosa pálido o salmón y sutiles matices cobrizos, ha conquistado nuevos paladares impulsado por las tendencias actuales. Los rosados tradicionales, más intensos en color, cuerpo y sabor por el alargado contacto entre el jugo y la piel, brillan como los más representativos de Navarra. Estos vinos, generalmente en un rango de precios entre tres y ocho euros, reflejan la esencia del estilo clásico. Al mismo tiempo, han surgido rosados más modernos, de tonalidades más pálidas, conocidos como rosés.
Navarra también abanderó la transición hacia el rosado elegante y gourmet. Este perfume embotellado cuenta con una crianza de al menos veinticuatro meses en barricas de robles para que madure en complejidad y adquiera notas de vainilla o de tostado por la madera. Este envejecimiento contribuye a una astringencia más profunda de la común en los rosados, lo que eleva tanto la calidad como el precio del producto.
El tesoro rosáceo abunda y destaca por la personalidad diferenciada de la gama de opciones: vinos hechos en Navarra con mezcla de mostos, otros de 100 % garnacha, botellas jóvenes o de crianza. Un recorrido por tres enotecas de la comunidad foral —El Club del Gourmet de El Corte Inglés, Reyna de Copas en Olite y La Vinoteca en Pamplona— junta nueve recomendaciones producidas, en su mayoría, en Navarra que varían en precio y gustos. Son tragos que invitan a explorar las bodegas locales y encapsulan el auténtico sabor de la región.
Los imperdibles de
El Club del Gourmet de El Corte Inglés
La Huella de Aitana
Gonzalo Celayeta inicia su primera cosecha en 2011, el mismo año en que nació Aitana, su hija mayor, lo que inspiró la creación de un vino único dedicado a ella. De color rosa azulado, vibrante y fresco, destaca en nariz por un perfil goloso, donde la fruta roja se mezcla armoniosamente con las notas dulces de golosinas propias de la garnacha, complementadas por delicados toques de maderas tostadas y vainilla. Requiere tres meses de crianza.
- Productor: Gonzalo Celayeta Wines (San Martín de Unx)
- Origen: Navarra
- Tipo: 100 % garnacha
- Precio: 12,90 €


Chivite
De un elegante color rosa pálido, se aleja de los estilos tradicionales y destaca por su frescura y su bouquet sutil de pétalos de rosa y frutas frescas como granada, mora, fresa y frambuesa. Lejos de los rosados dulces o sobrecargados, presenta un perfil frutal y sabroso con una agradable untuosidad en boca y una bonita estructura. Elaborado en colaboración con Juan Mari Arzak bajo la denominación Navarra 3 Riberas, su suavidad y persistencia lo hacen aún más seductor.
- Productor: J. Chivite Family Estates (Cientruénigo)
- Origen: VT Vino de la Tierra 3 Riberas
- Tipo: 54 % garnacha y 46 % tempranillo
- Precio: 13,65 €
Sierra Cantabria
Presume pertenecer a una producción de edición limitada de 15 000 botellas, este vino resalta por su frescura y elegancia. Proveniente de viñedos en la margen izquierda del río Ebro, fusiona garnacha, tempranillo, sauvignon blanc, viura y maturana, respetando la viticultura integrada y el equilibrio con su entorno. La vinificación destaca las características únicas de cada uva y se adapta a las variaciones de la viña y su edad. El resultado: un vino delicado, fresco y de alta calidad.
- Productor: Sierra Cantabria, Viñedos y Bodegas (San Vicente de la Sonsierra La Rioja)
- Origen: La Rioja
- Tipo: 35 % garnacha, 30 % sauvignon blanc, 25 % viura, 5 % maturana y 5 % tempranillo
- Precio: 20,95 €

Reyna de Copas
Ubeta
Destaca por su frescura y vitalidad. Es un rosado económico por su producción joven, sin crianza, pero mantiene complejidad por su color rosa violáceo intenso y notas de frutas rojas, junto con toques florales y cítricos. En boca, es envolvente, con un cuerpo marcado y una frescura duradera. Perfecto para acompañar verduras, paellas, arroces caldosos o carnes blancas, y también ideal para disfrutarlo solo.
- Productor: Ubeta Wines (Barillas)
- Origen: Navarra
- Tipo: 100 % garnacha
- Precio: 9,40 €


Cerro Amurdi
Este clarete, vino de autor, combina uvas blancas y tintas como el pinot noir. Tiene un perfil afrutado con un toque de madera. Procede del viñedo Cerro Amurdi, en Zizur Menor, y se elabora con vendimia manual y mínima intervención. Su color rosa pálido, casi salmón, se complementa con aromas de frutas rojas, piel de naranja y lima. En boca, es afrutado y refrescante, con una acidez bien equilibrada.
- Productor: Luis Moya Tortosa Wines (Cizur)
- Origen: n/a
- Tipo: 60 % pinot noir, 30 % garnacha y 10 % otras variedades
- Precio: 11,10 €
Aitana Cuvée
El proyecto La huella de Aitana da un paso más, tras diez años de trayectoria, con un rosado «de guarda». Gonzalo Celayeta y su hija mayor Aitana, responsable del diseño de la etiqueta y la ilustración en acuarela, continúan con un enfoque artesanal, volcando su cariño y dedicación en cada botella. Con 18 meses de crianza en barrica y 10 meses en ánfora de barro, este rosado destaca por su mayor complejidad y perfil gastronómico, con una persistencia prolongada en el paladar. El precio refleja el esmero del proceso, que busca transmitir la pasión y el esfuerzo invertidos en su creación.
- Productor: Gonzalo Celayeta Wines (San Martín de Unx)
- Origen: Navarra
- Tipo: 85 % garnacha tinta y 15 % garnacha blanca
- Precio: 26 €

La Vinoteca
Ilagares rosado
Este vino, uno de los más tradicionales de la zona de San Martín en Navarra, destaca por la variedad de garnacha, emblemática de la región, y su excelente relación calidad y precio. De estilo clásico, su color rosa frambuesa, brillante y con una marcada tonalidad violácea, ofrece una vivacidad cautivadora. En nariz, despliega aromas intensos y frutales, con notas de fresa, cítricos y un toque dulce que recuerda a golosinas y caramelos.
- Productor: Bodegas San Martín (San Martín de Unx)
- Origen: Navarra
- Tipo: 100 % garnacha
- Precio: 4,50 €


Unzu Rosé
La familia Chivite, con una larga tradición en la creación de rosados, da un paso más con el nuevo proyecto familiar Unzu. Este rosado, hecho con garnacha de viñedos seleccionados y seis meses de crianza sobre lías, ofrece un perfil fresco y expresivo, con notas de frutas rojas y cítricos, equilibradas entre dulzura y acidez. Ideal para acompañar aperitivos, carnes blancas, pescados, platos orientales y ensaladas de pasta.
- Productor: Unzurrunzaga & Chivite (Cientruénigo)
- Origen: 3 Riberas
- Tipo: 100 % garnacha
- Precio: 16 €
Finca La Pared
Una marca menos conocida, pero resalta por sus rosados pálidos y elegantes. En nariz, ofrece una combinación de aromas a frutas maduras con un toque herbáceo, que se fusionan con notas cítricas y un persistente fondo floral. Mezcla la frescura de los viñedos con la complejidad proporcionada por cinco meses de crianza sobre lías. En boca, muestra un volumen redondeado y una agradable untuosidad, lo que mantiene la frescura típica de los rosados modernos. Con solo 3 000 botellas producidas, es un vino fácil de disfrutar, refrescante y elegante para acompañar platos ligeros.
- Productor: Bodegas Marco Real (Sonsierra)
- Origen: Navarra
- Tipo: 100 % garnacha
- Precio: 17,60 €

Muy buena la descripción de cada uno de los vinos con la denominación de orígen “Navarra”.
Un artículo de lectura muy interesante y educativa. No tenía idea de que Navarra en algún momento se inclinó por vinos franceses dejando de lado su rica esencia cultural.
De ahora en adelante quisiera probar todos esos vinos rosados de garnacha de Navarra.
Me encantaría leer más artículos sobre esta riqueza gastronómica de estas regiones de España.
Me recontra gustó el artículo! No sabía nada de vinos rosados! Es un artículo perfectamente redactado con esa narrativa vinícola de poesía etílica perfumada! Bravooooooo
Que interesante artículo que resalta la variedad de vinos Rosados de Navarra con ese detalle tan bien articulado de sus características y que gran parte de los viñedos se mantienen en familias por generación en generación. Muy bien escrito.
La felicito 🎉 por su sentido del gusto, su delicadeza y sobretodo su buen gusto realmente es un deleite la lectura y sobretodo la originalidad que hace que uno se sienta en el viñero y en la fábrica.